lunes, 24 de junio de 2019

Insterticios para el Hierro FCC y BCC

En el hierro BCC se espera 2 átomos de hierro por cada celda unitaria (1 central más los 4 cuartos de los vértices). Se pueden determinar 24 sitios intersticiales tetraédricos, sin embargo, como cada sitio está en una cara de la celda unitaria, sólo la mitad de cada sitio pertenece de forma exclusiva a una sola celda. Por lo que:

(24 sitios) * ½ = 12 sitios intersticiales por cela unitaria.
BCC

Ilustración 1. Estructura BCC

Si se llenaran todos los sitios intersticiales, el porcentaje atómico de carbono contenido en el hierro sería: 


En cambio, en la estructura FCC del hierro se esperan 4 átomos de hierro en cada celda unitaria (3 átomos de las caras y 1 de los vértices). La cantidad de sitios interticiales octaédricos que se pueden determinar dentro de una celda unitaria son:

FCC

Ilustración 2. Estructura FCC

Por lo que, si se llenaran todos los sitios intersticiales, el porcentaje atómico de carbono contenido en el hierro sería: 


No obstante, el espacio intersticial en la estructura BCC está menos aprovechado ya que está formado por, principalmente, intersticios tetraédricos. Los espacios tetraédricos tienen un hueco capaz de acomodar una esfera de radio igual o inferior a 0.225r, siendo r el radio del átomo de hierro. Paralelamente, los intersticios octaédricos acomodan átomos de radio igual o inferior a 0,414r. La estructura FCC está formada mayoritariamente por intersticios octaédricos, por lo que el sitio intersticial en el hierro BCC es menor que en el hierro FCC. 

Siendo el radio atómico del hierro de 1,26A, el radio de la esfera que pueden albergar las estructuras BCC y FCC es de:

Radio (BCC) = 0,225r = 0,225x(1,26) = 0,284 A
Radio (FCC)= 0,414r = 0,414x(1,26) = 0,522 A

Aunque los dos son menores que el átomo de carbono (0,914 A), éste distorsiona más la estructura cristalina BCC que la FCC. 

En consecuencia, el porcentaje máximo de C que puede haber en el hierro BCC es del 1,0%, mientras que en el FCC es de 8,9%.

Se puede concluir que la presencia de átomos intersticiales de carbono causa una deformación en la estructura cristalina del hierro. En el caso particular del hierro BCC, la fracción de los sitios intersticiales ocupados es bastante más pequeña que en el FCC. De esta manera, a pesar de que la estructura BCC del Fe sea más compacta que la FCC, no puede disolver más carbono. 

Enfriamiento Hipereutéctico


Dados un disolvente y un soluto insolubles en estado sólido, existe para ellos una composición llamada mezcla eutéctica en la que, a presión constante, la adición de soluto ya no logra disminuir más el punto de fusión. Esto hace que la mezcla alcance el punto de congelación (en caso de líquidos, licuefacción) más baja posible y ambos se solidifiquen a esa temperatura (temperatura eutéctica).

En procesos a presión constante, el cambio de estado en el caso de un eutéctico, a diferencia de las mezclas tiene lugar a temperatura constante, como en el caso de componentes puros.

Cuando la composición de uno de los componentes es está al lado izquierdo del punto eutectico podemos concluir que es un punto perteneciente a la región HIPER-Eutectico o Hiper-Eutectoide dependiendo de las regiones bifasicas involucradas.

Demostración de la Regla de la Palanca


.____________._____________.
Xs                    Xo                      Xl

Wo= S + L (Balance de Masa) (1)

También: (Wo*Wo)/100 = (Xs*S)/100 + (Xl*L)/100 (2)

Cuando: L= Wo - S

Reemplazamos en (2)

Wo*Xo = Xs*S + Xl*(Wo-S)

Wo*Xo= Xs*S + Xl*Wo - Xl*S

Wo*(Xo-Xl) = S (Xs-Xl)

S= (Wo*(Xo-Xl)/Xs-Xl)

Reemplazamos en (2)

Wo*Xo = Xs(Wo-L) + Xl*L

Wo*Xo = Xs*Wo + Xs*L - Xl*L

Wo*(Xo-Xs) = L (Xl-Xs)

L= (Wo*(Xo-Xs)/Xl-Xs)

Cuando Wo= 100 %

% Liquido = (Xo-Xs)*100/(Xl-Xs)


domingo, 23 de junio de 2019

Tratamientos Isotermicos


TRATAMIENTOS ISOTERMICOS

            Consisten en calentar el acero por encima de la temperatura crítica superior (A3) o inferior (A1) según los casos (generalmente 740 a 880°C) y enfriando luego hasta una temperatura de 600 a 700°C, que se mantiene constante durante varias horas, para conseguir la completa transformación isotérmica de la austenita. Las durezas obtenidas son muy bajas y pueden graduarse según la temperatura seleccionada.

Proceso Isotérmico.

            En este proceso la temperatura permanece constante.    Como la energía interna de un gas ideal sólo es función de la temperatura, en un proceso isotérmico de un gas ideal la variación de la energía interna es cero (∆U= 0) La curva hiperbólica se conoce como    isotérmica.

            De acuerdo con la primera ley de la termodinámica tenemos:

Q    = ∆U +W. Como ∆U    = 0, entonces, Q = W

            Este proceso se observa cuando en un pistón que contiene un gas, después de suministrarle calor y producir cambios tanto en la presión como en el volumen su temperatura permanece    constante.

Tratamientos Térmicos Aplicados al Acero


TRATAMIENTOS TÉRMICOS APLICADOS AL ACERO

El tratamiento térmico en el material es uno de los pasos fundamentales para que pueda alcanzar las propiedades mecánicas para las cuales está creado. Este tipo de procesos consisten en el calentamiento y enfriamiento de un metal en su estado sólido para cambiar sus propiedades físicas. Con el tratamiento térmico adecuado se pueden reducir los esfuerzos internos, el tamaño del grano, incrementar la tenacidad o producir una superficie dura con un interior dúctil. La clave de los tratamientos térmicos consiste en las reacciones que se producen en el material, tanto en los aceros como en las aleaciones no férreas, y ocurren durante el proceso de calentamiento y enfriamiento de las piezas, con unas pautas o tiempos establecidos.

Para conocer a que temperatura debe elevarse el metal para que se reciba un tratamiento térmico es recomendable contar con los diagramas de cambio de fases como el del hierro-carbono. En este tipo de diagramas se especifican las temperaturas en las que suceden los cambios de fase (cambios de estructura cristalina), dependiendo de los materiales diluidos.

Los tratamientos térmicos han adquirido gran importancia en la industria en general, ya que con las constantes innovaciones se van requiriendo metales con mayores resistencias tanto al desgaste como a la tensión. Los principales tratamientos térmicos son:

·     Temple: Su finalidad es aumentar la dureza y la resistencia del acero. Para ello, se calienta el acero a una temperatura ligeramente más elevada que la crítica superior Ac (entre 900-950 °C) y se enfría luego más o menos rápidamente (según características de la pieza) en un medio como agua, aceite, etcétera.

·      Revenido: Sólo se aplica a aceros posterior de templados, para disminuir ligeramente los efectos del temple, conservando parte de la dureza y aumentar la tenacidad. El revenido consigue disminuir la dureza y resistencia de los aceros templados, se eliminan las tensiones creadas en el temple y se mejora la tenacidad, dejando al acero con la dureza o resistencia deseada. Se distingue básicamente del temple en cuanto a temperatura máxima y velocidad de enfriamiento.

·      Recocido: Consiste básicamente en un calentamiento hasta la temperatura de austenización (800-925 °C) seguido de un enfriamiento lento. Con este tratamiento se logra aumentar la elasticidad, mientras que disminuye la dureza. También facilita el mecanizado de las piezas al homogeneizar la estructura, afinar el grano y ablandar el material, eliminando la acritud que produce el trabajo en frío y las tensiones internas.

·     Normalizado: Tiene por objetivo dejar un material en estado normal, es decir, ausencia de tensiones internas y con una distribución uniforme del carbono. Se suele emplear como tratamiento previo al temple y al revenido.

Tipos de Recocidos


TIPOS DE RECOCIDOS

Tratamiento térmico que consiste en calentar la pieza hasta una temperatura dada.  Posteriormente el acero es sometido a un proceso de enfriamiento lento en el interior del horno apagado.

De esta forma se obtienen estructuras de equilibrio.  Son generalmente tratamientos iniciales mediante los cuales se ablanda el acero.

Es tratamiento térmico muy utilizado y según las temperaturas que se alcanzan en el proceso se pueden distinguir los siguientes tipos

·         Recocido Completo: Afina el grano cuando ha crecido producto de un mal tratamiento. Se realiza en aceros hipoeutectoides.
·         Recocido Incompleto: Elimina tensiones. Sólo recristaliza la perlita. Es más económico que el anterior.
·         Recocido de Globulización: Mejora la mecanibilidad en los aceros eutectoides e hipereutectoides.
·         Recocido de Recristalización: Reduce tensiones y elimina la acritud.
·         Recocido de Homogenización: Elimina la segregación química y cristalina. Se obtiene grano grueso por lo que es necesario un recocido completo posterior.




Fases Intermedias


Las fases intermedias se llaman así porque son únicas y se presentan entre las fases terminales en un diagrama de fase.

Cualquier fase intermedia puede tratarse como otro componente en un diagrama de fase. Si la fase intermedia tiene un reducido intervalo de composición, como sucede en los compuestos intermetálicos y los compuestos intersticiales, entonces se represente en el diagrama como una línea vertical y se indica bajo la fórmula química del compuesto.

En la figura, se muestra la fase intermedia de la aleación como una línea vertical. Dado que un compuesto se indica como AB.

El sistema A-B puede separarse en dos partes independientes, una muestra las aleaciones entre A y el compuesto AB, y otra entre AB y B.



Determinación del Diagrama de Fases


DETERMINACIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES

Existen esencialmente dos tipos de métodos de estudio de los sistemas temperatura-composición. Aquellos en los cuales se mantiene constante la temperatura y aquellos en los que se fija la composición. Se puede estudiar el sistema a temperatura constante según T1 o T2 (Métodos isotérmicos), figura 1. Se puede también en un amplio margen de temperaturas estudiar el comportamiento de unas muestras de composición fija según X1 o X2 (Métodos de isocomposición).

MÉTODOS ISOTÉRMICOS

Medida de solubilidades. Permite el trazado de la curva de liquidus mediante una separación de fases. Se separa la fase líquida de la fase sólida y se determina la composición de la fase sólida a esa temperatura mediante medios físicos o químicos.

Examen microscópico. Normalmente limitado al estudio de equilibrios sólido/sólido y a temperatura ambiente, aunque existen equipos microscópicos que permiten estudiar la variación de la microestructura con la temperatura ya que incorporan algún sistema de calentamiento.

Este estudio permite determinar la existencia de una o dos fases en el material y determinar los dominios de existencia de las fases intermedias. Podemos asegurar que las microestructuras observadas son de equilibrio ya que enfriamientos rápidos podrían llevar a microestructuras metaestables.

Rayos X. Se procede igual que para estudios microscópicos, es decir, las muestras de composiciones diferentes se recuecen a una determinada temperatura, y después se templan. En el intervalo de una solución sólida monofásica, la red cristalina es la misma pero el parámetro de red cambia progresivamente con la composición. El límite de la solución sólida será aquel en el que el parámetro de red permanece constante al aparecer otra fase. A partir de ese punto, el parámetro de red no cambia ya que las dos fases tienen la misma composición.


Medida de propiedades eléctricas. La más importante de todas es la conductividad eléctrica. Se representa en ordenadas la conductividad (inverso de la resistencia) a una temperatura constante y en abscisas la composición en porcentaje en volumen obtenido a partir de la densidad. En el primer caso los dos constituyentes están en estado puro y la gráfica presenta una línea recta. Si los dos constituyentes forman una solución sólida, el gráfico da una curva continua con un mínimo. En el caso de dos soluciones sólidas terminales, se pueden distinguir los dominios monofásicos y el bifásico. Estas medidas no son siempre fáciles ya que implican una preparación precisa de las muestras y dependen mucho de los defectos mecánicos y de la presencia de impurezas.





MÉTODOS DE ISOCOMPOSICIÓN
Estos métodos se llaman dinámicos, frente a los estáticos que se realizan a temperatura constante (isotérmicos), se estudia la evolución de una propiedad física y requieren en primer lugar alcanzar el estado de equilibrio. En los métodos de isocomposición la temperatura varía constantemente con la medida y no se espera que se alcance el equilibrio.

Análisis térmico. Es el método más importante dentro de este grupo. Este tipo de métodos es, con diferencia, el más empleado. El principio es bastante simple. Si la temperatura de un cuerpo que no sufre ningún cambio de fase se determina en función del tiempo durante el enfriamiento, la curva resultante no contendrá ningún salto. La existencia de un cambio de fase viene acompañada de un intercambio de calor que da lugar un retraso en el enfriamiento. En un componente puro cuando se alcanza la temperatura de solidificación, la temperatura se mantendrá constante debido a que se genera el calor latente de solidificación y a que al existir dos fases la temperatura debe permanecer constante. Durante el tramo horizontal de la curva, van cambiando las cantidades relativas de la fase sólida y líquida, hasta que se completa el paso al estado sólido.



En realidad, vemos que en el enfriamiento se sobrepasa ligeramente la temperatura de solidificación debido a que se produce un subenfriamiento debido a los impedimentos para la nucleación de la fase sólida. Cuando se produce por fin la nucleación y crecimiento la solidificación es tan rápida que puede producirse un recalentamiento prácticamente hasta la temperatura fusión al generarse el calor latente de solidificación y producirse la transformación a la temperatura de fusión. El final de la zona de temperatura constante no es abrupto. Normalmente existe un redondeamiento de la curva debido a errores experimentales.



En el calentamiento la fusión está precedida por un ligero sobre calentamiento y la zona de temperatura constante cae ligeramente por encima de la temperatura de fusión de equilibrio. Estos subenfriamientos y sobrecalentamientos son tanto menores cuanto menor sea la velocidad de enfriamiento o calentamiento.



En los equilibrios bifásicos, como la solidificación de una solución sólida, dan lugar a un cambio de pendiente de la curva de enfriamiento, que marca el inicio de la solidificación, que vuelve a cambiar cuando finaliza esta, produciéndose por tanto en un intervalo de temperaturas. El subenfriamiento y la segregación pueden modificar de forma importante la curva, figura Vuelve a aparecer un recalentamiento después del subenfriamiento inicial que hace que la curva se aproxime al trazado ideal por lo que la temperatura de liquidus se puede estimar extrapolando la zona de cambio de pendiente de la curva. El retorno a la pendiente original de la curva de enfriamiento indica la temperatura de solidus aunque su estimación es difícil debido al efecto de la segregación. Los equilibrios bifásicos en estado sólido producen muy pocos cambios en las curvas.

Los equilibrios invariantes, al ser isotérmicos producen una curva semejante a la de solidificación de un componente puro. Las curvas correspondientes a composiciones hipo e hipereutécticas son una mezcla de las dos anteriores. En las reacciones peritécticas la zona isotérmica es normalmente muy pequeña.



Basándose en estos fenómenos el análisis térmico consiste en distintas técnicas que estudian el comportamiento térmico de los materiales. Se trata de registrar diversas propiedades de una muestra en función de la temperatura durante el enfriamiento o calentamiento controlado (a velocidad constante) en una atmósfera especifica. Los fenómenos exotérmicos (en enfriamiento) o endotérmicos (en calentamiento) se ponen en evidencia y corresponden a líneas que se cruzan en el diagrama (liquidus, solidus o invariantes). Para realizar el análisis térmico el sistema ha de estar cerrado, es decir no se ha de producir transferencia de materia del exterior al interior o a la inversa.

Al realizar el análisis térmico se puede producir segregación, es decir, que a medida que se produce la solidificación los cristales sólidos se vayan al fondo y el líquido que sobrenada tenga una composición distinta, de tal forma que los datos recogidos por el termopar varíen dependiendo de la posición del mismo. Para evitar esto es necesario mantener el sistema agitado para homogeneizar la composición y para que los cristales sólidos se distribuyan homogéneamente en el líquido. Otro problema que puede producir errores es que el gradiente de temperatura dentro de la masa no sea constante, sino que existan gradientes térmicos a lo largo de la masa.
Vamos a comentar las que se utilizan con más frecuencia en la determinación de los diagramas de equilibrio.

1. Análisis térmico directo

Es el más simple. Se trata de medir la variación de temperatura en intervalos regulares de tiempo para distintas muestras de distintas composiciones. A partir de esos datos se obtiene la curva de la figura 10 A. En ella se observa que se pueden detectar cambios de pendiente que corresponden a cambios de fases.

2. Análisis térmico inverso

Se traza la curva de la variación de la temperatura con el incremento del tiempo respecto a la temperatura. En este caso se observa una mejor resolución de los puntos de modificación de la pendiente de la curva, por lo que es un método más preciso.





3. Análisis térmico derivado

Se traza la curva de variación de la temperatura con la variación de la temperatura respecto al tiempo, donde se muestran claramente los puntos de cambio de fases.

4. Análisis térmico diferencial (ATD)

Se registra la diferencia de temperaturas deltaT de una muestra con respecto a una muestra de referencia (material térmicamente inerte en ese rango de temperaturas) en función del tiempo cuando se varia la temperatura en una atmósfera controlada. Este método permite la detección de cualquier tipo de transformación en todos los materiales. De esta manera se pueden observar mejor los procesos térmicos ya que están mejor marcados que en el análisis directo. En los equipos de ATD se utilizan termopares para medir la temperatura de la muestra y de la referencia, y se representa la diferencia deltaT entre ambas. deltaT está relacionada con el cambio de entalpía deltaH.

5. Calorimetría diferencial de barrido (DSC)

Se determina en una atmósfera controlada la variación del flujo de calor en una muestra en función de la temperatura. Tanto en el enfriamiento como en el calentamiento cualquier transformación física o química que ocurra en el material viene acompañada de un intercambio de calor. Mediante la técnica de DSC se puede determinar la temperatura de la transformación y se puede cuantificar la cantidad de calor que interviene. Es una variación de la técnica anterior.


Dilatometría

Consiste en medir las variaciones de volumen que acompañan a los cambios de fase en una aleación. Se estudia la evolución de la longitud de una muestra durante el calentamiento o el enfriamiento. Se registra la variación de longitud con la temperatura, pudiéndose observar que se produce una variación del comportamiento cuando se pasa de un campo monofásico a uno bifásico. En los equilibrios invariantes se produce un cambio brusco de longitud. Las curvas de calentamiento y enfriamiento no se superponen en la mayoría de los casos debido a los sobrecalentamientos y a los subenfriamientos y se manifiesta un fenómeno de histéresis.

Podemos ver como a partir de los datos de dilatometría de una muestra de composición determinada, se pueden determinar los datos que permiten el trazado de las líneas del diagrama de equilibrio.


Difracción de rayos X a temperatura variable

Se puede obtener un diagrama de rayos X de la muestra mientras se eleva la temperatura regularmente. Tiene el inconveniente de que hay que alcanzar el equilibrio entre las dos fases durante el calentamiento para que los datos obtenidos sean fiables.

Medidas de conductividad eléctrica

Sirven para determinar la curva de solidus de las soluciones sólidas ya que cuando comienza la fusión la resistencia eléctrica de los metales aumenta fuertemente.




Método de temple

Se utiliza para observar el estado de equilibrio obtenido a temperaturas elevadas. Se trata de utilizar una serie de muestras de la misma composición a las que se las calienta a una temperatura determinada y después de intervalos determinados de tiempo se sacan del horno y se templan. Se evalúa la cantidad de fase transformada por algún método como el análisis de imagen.

Métodos de observación directa

Se pueden utilizar microscopios con platinas calientes o frías en las cuales se observan directamente los cambios de fase que se van produciendo a medida que se calienta o de enfría un sistema.

Sistemas Eutécticos


SISTEMAS EUTÉCTICOS

     La reacción eutéctica constituye la transformación de solidificación completa del líquido. Este tipo de reacción corresponde a un punto fijo en el diagrama de fases, es decir, ocurre a una temperatura y composición determinada, y dicho punto posee cero grados de libertad (ver Regla de las fases de Gibbs). A partir de una muestra sólida, a cualquier composición distinta de la eutéctica, la muestra no fundirá completamente independientemente de la temperatura a la que nos encontremos. En el caso particular de la aleación Pb-Sn, podemos ver en la figura que dicho punto eutéctico ocurre para una temperatura T=183ºC y para una composición del sistema de 61.9% de Sn.

Asimismo, podemos observar que la microestructura que proviene de la reacción eutéctica es muy característica. Consiste en una estructura laminada en la que los dos componentes de la aleación A puro y B puro, se disponen en capas alternadas.

En este tipo de reacción incluso durante el enfriamiento lento de la muestra con composición eutéctica a la temperatura eutéctica, el sistema debe transformarse desde el estado líquido al estado sólido con relativa rapidez. La limitación existente en el tiempo disponible para la transformación evita una difusión significativa. La segregación de los átomos de A y B (que se encontraban mezclados de forma aleatoria en el estado líquido) en  fases sólidas distintas debe llevarse a cabo, por consiguiente, a corta escala. Aparecerán en general distintas morfologías para los distintos sistemas eutécticos, pero siempre que sean estables, por lo general, tendrán tamaño de grano fino.



Regla de la Palanca


REGLA DE LA PALANCA

La regla de la palanca es el método empleado para conocer el porcentaje de fase sólida y líquida presentes en una aleación de una cierta concentración cuando se encuentra a una determinada temperatura.


El protocolo a seguir consiste en entrar en el diagrama de equilibrio de la aleación AB por la línea de concentración que deseamos analizar, línea vertical X y por la línea isoterma de la temperatura indicada, línea horizontal L-O-S.
La intersección de la isoterma con las líneas de liquidus y de solidus determina unos puntos de intersección, los puntos L y S.
La intersección de la isoterma con la línea de concentración de nuestra aleación determina el punto O.
Si proyectamos sobre el eje de concentraciones esos puntos de intersección se obtienen las concentraciones de la fase líquida, wL y de la fase sólida, wS, así como de la muestra que vamos a estudiar.
Una vez determinadas estas concentraciones, aplicando la regla de la palanca podemos obtener el porcentaje de cada una de las fases en las condiciones del problema.
                                              

También podemos calcular el porcentaje de una fase como la diferencia entre el 100% y el porcentaje de la otra fase.